S.O.S
ESTAMOS PERDIDOS

Educar en la era digital se parece cada vez más a conducir en una carretera desconocida:
paisajes deslumbrantes, pero también desvíos inesperados, atascos que desesperan, baches que obligan a frenar.
 ¿Realmente es posible orientarse y llegar al destino en medio de este caos?

Cinco paradas imprescindibles

Para llegara a nuestra meta, el BIENESTAR DIGITAL, proponemos seguir un itinerario con 5 paradas.

Parada 1:

Conocer el cerebro

Imagina intentar pilotar un avión sin haber mirado nunca el panel de control. Así sería educar en la era digital sin comprender el órgano que gobierna nuestras emociones, aprendizajes y decisiones: el cerebro. Por eso, en nuestro viaje al bienestar digital, este debe ser nuestro punto de partida. Mirar hacia dentro: comprendiendo, cuidando y potenciando nuestro órgano más valioso: el cerebro.

Parada 2:

Crear hábitos saludables

Un viaje no se sostiene solo con la descripción de la ruta: hacen falta rutinas que lo mantengan en marcha. Los hábitos son esas rutinas invisibles que, repetidas día tras día, terminan configurando un estilo de vida. En la sociedad digital, construir hábitos protectores se convierte en el cinturón de seguridad frente a los riesgos.

Parada 3:

Socializar de forma sana

En la era digital, el verdadero reto no es dominar la parte técnica de la tecnología, sino aprender a vincularnos y relacionarnos de forma sana en un mundo mediado por pantallas. Las conductas prosociales: empatía, solidaridad, respeto, escucha activa, son las que convierten a la tecnología en un canal de conexión genuina y no en un muro que separa. 

Parada 4:

Usar la tecnología de manera educativa y responsable

Disponer de herramientas tecnologías no presupone que sepamos usarlas con criterio. En la escuela, implica aprovecharlas para aprender mejor y convivir de forma responsable. En casa, educar con el ejemplo y equilibrio. Cuando familia y escuela se alinean, se forma una auténtica cultura de responsabilidad digital.

Parada 5:

Desarrollar resiliencia digital educativa

La vida online, al igual que la offline, no es un camino recto ni despejado. Es un trayecto lleno de desvíos, baches y obstáculos. Lograr el bienestar digital no pasa por eliminar todos los riesgos, porque esto es imposible, sino en prepararnos juntos para afrontarlos con fortaleza, flexibilidad y confianza. Esa capacidad tiene un nombre: resiliencia.

Juntas, estas cinco paradas dibujan un itinerario que se puede personalizar y que convierte la experiencia digital social en oportunidad de crecimiento, y no en amenaza.

10 Normas de viaje

para educadores y familias

Como en todo viaje, si queremos que este sea seguro, debemos asegurarnos de establecer unas normas. Aquí os dejamos las que para No Solo Son Pantallas son las 10 normas básicas en este maravilloso viaje hacia el bienestar digital.

1. 0 pantallas de 0 a 6 años.

2. No usamos las pantallas como chupete emocional ni como niñera digital.

3. No invitamos al móvil o la tablet a sentarse a comer con nosotros.

4. A la hora de dormir, el móvil y la tablet siempre se quedan fuera de la habitación.

5. No premiamos o castigamos con la tecnología.

6. TODOS pactamos tiempo de uso de los dispositivos en función de la edad. Los adultos somos ejemplo.

7. Establecemos tiempos y espacios sin conexión digital.

8. No introducimos una nueva tecnología sin antes conocer las consecuencias de su uso.

9. Priorizamos las experiencias reales por encima de las digitales.

10. Cuidamos el vínculo y la relación con nuestros hijos y alumnos por encima de todo.